Así trabajamos
El Portafolio REDD+ Comunitario ha trabajado en acciones encaminadas a la conservación de los bosques y la biodiversidad, al fortalecimiento de cadenas productivas de bajo impacto ambiental, a potenciar escenarios de formación y toma de decisiones para las comunidades y a promover la participación e incidencia de las mujeres en el marco de los proyectos REDD+. En Fondo Acción y Fondo Colombia Sostenible, celebramos el proceso recorrido y queremos compartir con ustedes los retos, acciones y logros alcanzados. Aquí les contamos cómo lo hicimos.


Replicar
Llegar al Chocó biogeográfico es sentir la vida a flor de piel. Sus acentos, su música, su gente, cargan el ambiente de un poder que contagia. Es sentirse inmerso en un abanico de historias que se van tejiendo en el declamar de los decimeros, en la voz de las cantadoras, en las tardes de mentidero, en el saber indígena y es que hasta los sonidos del bosque son recintos de personajes, cuentos y saberes. La tradición oral de esta región comprende la cultura, las creencias, las tradiciones y el poder de la palabra.
Desde el portafolio REDD+ comunitario, estamos convencidos de la importancia de la comunicación en los proyectos. Esto motivó el fortalecimiento en capacidades en comunicación de las unidades REDD+, un proceso que puso en diálogo no solo qué querían contar las comunidades sobre el proyecto, sino también de qué manera querían llegar a su gente. Aunque es un solo Chocó Biogeográfico, cada comunidad tiene necesidades, sueños y demandas particulares que son la brújula para pensar en mensajes, formatos y piezas de comunicación que se apropien de manera adecuada a nivel local.
Realizamos encuentros de capacitación en radio y fotografía con las comunidades en un recorrido que dio paso a la escritura de guiones hasta el manejo de las cámaras y grabadoras de voz; un proceso que unió la importancia de lo técnico con la responsabilidad de la información y los mensajes.
Y como si se tratara de gente que toda su vida se hubiera dedicado a hacer radio o fotografía, en el ambiente se respiró talento puro, gente con un ritmo natural que mueve y que hacen que estos territorios se caractericen por una narración oral y gráfica muy potente que enriquece los relatos y hacen sentir a quienes los escuchan o ven como parte de la historia.





Replicar saberes, una apuesta de los proyectos REDD+

