Nuestra historia

Durante once años se han sumado sueños, saberes y compromisos que han llevado a consolidar el Portafolio REDD+ Comunitario en el Chocó Biogeográfico.

Un portafolio  que nos hace vibrar desde Acandí hasta Tumaco y que no habría sido posible sin el compromiso y el trabajo del Cabildo Mayor Indígena de Mutatá y los 19 consejos comunitarios que hacen parte de los 9 proyectos REDD+: Bajo Mira y Frontera, ACAPA, Cajambre, Bajo Calima, La Plata-Bahía Málaga, Concosta, Sivirú, Usaragá, Pizarro, Piliza, ACABA, Río Pepé, Montaño, Vigía de Curvaradó-Santa Rosa del Limón, Domingodó, Apartadó- Buena Vista, Chicao, La Madre y Cocomasur.

En este recorrido La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), marcó una ruta de aprendizajes que fueron la brújula para orientar el proceso de fortalecimiento con las comunidades. Su trabajo comprometido y los recursos invertidos, fueron claves para conformar lo que hoy conocemos como el Portafolio REDD+ Comunitario. Su gestión y acompañamiento con el Fondo Acción se extendió hasta el año 2018 con el programa Paisajes Conectados, dejando significativos avances que marcaron el camino de grandes logros y resultados.

Fondo Acción, sumó esfuerzos, capacidad y recursos para dar fuerza a los objetivos del proyecto, fortaleciendo la comunicación y la confianza con cada una de las comunidades participantes, comprendiendo las dinámicas de sus territorios para generar acciones reales alineadas a sus contextos, cultura y tradiciones.

En el 2019, Fondo Colombia Sostenible y sus donantes, así como el Banco Interamericano de Desarrollo, se unen a este camino de compromisos, aprendizajes y retos, convencidos que trabajando con las comunidades del Pacífico se podía construir territorios posibles.

Cada uno de estos actores ha desempeñado un papel importante en esta historia con el ánimo de darle largo aliento y proyectarla como una opción sostenible para las familias del Pacífico Colombiano. Aquí les contamos cómo ha sido el proceso y cuales los hechos más importantes. Los invitamos a conocer esta historia dando clic en las siguientes secciones:

Conservar para disfrutar

Las comunidades deciden cómo serán distribuidos los recursos producto de la venta de los créditos de carbono y lo plasman en un Plan Operativo Anual (POA) que responde a las obligaciones del proyecto REDD+.

Para las comunidades es claro que el esfuerzo colectivo debe traer beneficios colectivos. Los recursos deben destinarse primero a la implementación de actividades que sigan reduciendo la deforestación y degradación de los bosques, fortaleciendo los componentes de gobernanza, cadenas productivas, monitoreo, reporte y verificación de los proyectos. Segundo, se invertirán en las actividades sociales, como la mejora de viviendas, educación, infraestructura, entre otros.

Para el desarrollo de los POA y las acciones allí planteadas, se cuenta con el apoyo del Fondo Colombia Sostenible , a través del proyecto ejecutado por Fondo Acción que finalizará en 2021.

«Llegar a acuerdos, entender y sentir que es un proyecto propio. Que Fondo Acción se puede ir y que todas las organizaciones se pueden ir, pero lo que estamos haciendo es para nosotros, para defender nuestro territorio.»

Ruth Valencia, Consejo Comunitario La Plata Bahía Málaga